Inauguran la 15 Bienal FEMSA La voz de la montaña en el estado de Guanajuato - FEMSA
Comunicado

Inauguran la 15 Bienal FEMSA La voz de la montaña en el estado de Guanajuato

FEMSA

  • La décima quinta edición de la Bienal FEMSA se realizará del 23 de mayo al 25 de agosto de 2024 en las ciudades de Guanajuato y León.
  • La temática de esta edición se centra en la dimensión poética del arte y se plantea como un llamado a los diferentes sentidos frente a la centralidad que tiene la vista.
  • Conforman la agenda 29 proyectos artísticos comisionados, un programa público y pedagógico, un encuentro de ediciones independientes y un ciclo de proyectos cinematográficos.

Guanajuato, Guanajuato. 23 de mayo de 2024.- Con una agenda especial de apertura que durante dos días ofrecerá recorridos para visitar proyectos artísticos, activaciones, performances, un encuentro de ediciones independientes y un performance cinematográfico, la 15 Bienal FEMSA, titulada La voz de la montaña, hará vibrar a las ciudades de Guanajuato y León este 23 y 24 de mayo.

Con la inauguración de estas actividades, FEMSA y su Fundación celebran más de tres décadas de impulsar el arte a través de la Bienal, que surgió como un certamen en 1992 y evolucionó hasta transformarse en una plataforma itinerante de experimentación y diálogo que este año hará del estado de Guanajuato su hogar.

«La 15 Bienal FEMSA se enmarca en un momento especial para FEMSA, pues celebramos 30 años de impulsar y fomentar el ecosistema de arte en México y Latinoamérica; pero, sobre todo, son 30 años de coincidir y conspirar con artistas, curadores, gestores, equipos y comunidades que se encuentran para dialogar, compartir y acercar diferentes propuestas artísticas a nuestra región», recalcó Lorena Guilé-Laris, directora de Fundación FEMSA.

La voz de la montaña está compuesta por cuatro programas: Comisiones, que reúne 29 proyectos artísticos desarrollados para esta edición; Relieves, un programa público y pedagógico; Pie de monte, un encuentro de ediciones independientes y Desplazamientos, conformado por proyectos cinematográficos.

La temática de esta edición se centra en la dimensión poética del arte y se plantea como un llamado a los diferentes sentidos frente a la centralidad que tiene la vista y su racionalización en Occidente, dijo Mariana Munguía, directora de la 15 edición.

“La voz de la montaña es una imagen, una metáfora que simboliza un camino de descubrimiento para crear relaciones con el mundo. La montaña también remite a un encuentro con saberes diversos, cuyo recorrido demanda al cuerpo el aguzamiento de todos los sentidos. Escuchar su voz supone abrirse a experiencias sensoriales diversas y apelar a todo aquello que a menudo no es percibido”, dijo Munguía.

La voz de la montaña es un programa integral que se despliega como una gran topografía llena de relieves, incluyendo sus entrañas. Al igual que un territorio en su extensión, al transitarlo nos enfrentamos a distintas alturas que nos permiten mirar las cosas desde puntos de vista y alcances diversos, a caminos que se bifurcan o se cruzan, a claros y sombras en los cuales parar para descansar, a ríos que debemos cruzar.

El equipo curatorial, integrado por Pamela Desjardins, Christian Gómez, Eugenia Braniff e Isis Yépez, estableció líneas que exploran la corporalidad, la identidad, el territorio y el paisaje, temas que atraviesan las prácticas de los artistas participantes y que dialogan con las más de 20 sedes y espacios aliados, entre ellos el Forum Cultural Guanajuato a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el Museo del Pueblo de Guanajuato del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, la Alhóndiga de Granaditas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Cultural de León, la Universidad de Guanajuato, así como el espacio independiente Torre Andrade.

Adriana Camarena de Obeso, titular del IEC, destacó la relación histórica que el estado tiene con FEMSA en cuanto a iniciativas artísticas se refiere.

“Con su participación en la 15 Bienal FEMSA, el Instituto Estatal de la Cultura reafirma su compromiso con las diversas manifestaciones artísticas y seguirá contribuyendo a procesos de construcción de políticas culturales en el marco de instituciones que asuman cada vez más nuevas modalidades discursivas capaces de promover las prácticas museísticas, la función educativa de los museos, el diálogo, la apreciación y el apoyo a la creación artística”, dijo Camarena de Obeso.

Agenda de apertura

Tras la ceremonia inaugural de la 15 Bienal FEMSA que se llevará a cabo en el Museo del Palacio de los Poderes este 23 de mayo a las 16:00 horas, el público podrá visitar el Museo del Pueblo de Guanajuato para conocer los proyectos artísticos de Daniel Godínez Nivón, Lucía Vidales, Magali Lara, Salvador Xharicata, Tuxamee y Arrogante Albino, colectivo que realizará la activación “Fuera de campo”, con la que intervendrá la sala de exhibición.

Todos los proyectos establecen un diálogo con los espacios que los albergan. Por ejemplo, en el Museo del Pueblo de Guanajuato, Xharicata y Tuxame -quienes se formaron profesionalmente en León y Guanajuato- proponen proyectos que remiten a las narrativas de la región: el primero revisita la relación histórica que guarda la comunidad purépecha (de la que es originario) con el territorio de Guanajuato; y Tuxamee aborda la festividad del 12 de enero en León con una instalación sobre las relaciones de la comida y la dimensión popular de lo religioso.

En el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas se exhibirán obras de Ana Hernández, Isa Carrillo, Lorena Mal y Néstor Jiménez. La comisión de Carrillo para la bienal es una especie de ofrenda al acto de elaboración textil, materializado en el retrato de la montaña.

El primer día finalizará en el Museo Casa Diego Rivera con el estreno nacional de “Nanacatepec”, un performance cinematográfico concebido por Elena Pardo y Azucena Losana, que combina materiales análogos con una pista sonora de música electroacústica. Este proyecto es parte de la sección Desplazamientos, que contó con Eduardo Thomas como coordinador curatorial.

La agenda de apertura continúa el viernes 24 de mayo con el recorrido por los proyectos expositivos, divididos en tres zonas de la ciudad de León.

El Circuito Forum Cultural Guanajuato lo conforman el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, donde podrán verse las obras de Alan Sierra, Tania Ximena, Cosa Rapozo, Felipe Baeza, Galia Eibenschutz, Javier Barrios, Josué Mejía, Karla Kaplun, Miriam Salado y Tahanny Lee Betancourt, las cuales tienen como denominador común el concepto del cuerpo híbrido, ese cuerpo que se transforma y que es imposible de pensar como una entidad estática; y Torre Andrade, donde se exhibirá la obra de Javier Barrios.

En Barrio Arriba, el público podrá visitar en el Jardín Allende la obra de Sofía Táboas, quien propone una instalación recubierta de mosaico veneciano asemejando un fragmento de alberca, que a la vez fungirá como una banca para uso público y con la que reflexiona en torno a la búsqueda en la memoria sobre topografías que se encuentran en otro sitio.

Y finalmente el Circuito Centro lo conforman la Galería Jesús Gallardo, con obras de Ana Hernández, Francisca Benítez y Miguel Fernández de Castro; las salas de exposición del Teatro María Grever, con obras de Daniel Aguilar Ruvalcaba y Jaime Ruiz Martínez que exploran los procesos colectivos y su dimensión pedagógica; y la Galería Eloísa Jiménez, con obra de Ana Gallardo, Ana Paula Santana, Nina Fiocco y Taniel Morales.

Como parte de la agenda inaugural, del 23 al 26 de mayo tendrá lugar Pie de monte, un encuentro de ediciones independientes que se realiza en el mismo fin de semana de la tradicional Feria Nacional del Libro de León (FENAL) con el propósito de construir puentes entre ambas audiencias.

Este encuentro, que tendrá como sede el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en León, reunirá más de 30 proyectos independientes que exploran cómo dialogan el arte contemporáneo y lo impreso, con iniciativas editoriales que son en sí mismas medios de creación y espacios críticos. La coordinación de Pie de monte corrió a cargo de Iurhi Peña.

En este mismo espacio puede visitarse “30 años en el mundo del arte. Una revisión de la Bienal FEMSA”, muestra retrospectiva inaugurada en marzo pasado como preámbulo a la 15 edición de la Bienal y que reúne más de 80 obras bajo la curaduría de Daniel Garza Usabiaga. Esta muestra concluye el domingo 14 de julio.

Tras la agenda inaugural jueves y viernes, el sábado 25 y el domingo 26 continúan las actividades con performances, charlas y activaciones. La agenda completa puede consultarse en https://bienalfemsa.com/eventos/inauguracion-15-bienal-femsa/

La 15 Bienal FEMSA La voz de la montaña termina el próximo 25 de agosto. Para consultar todas sus actividades consulta el sitio web bienalfemsa.com y sigue las redes Facebook: bienalfemsa, X: @bienalfemsa, Instagram: bienalfemsa, YouTube: @Bienal-FEMSA.

###

Acerca de Fundación FEMSA

En Fundación FEMSA cultivamos prosperidad para esta y las próximas generaciones, por lo que nos enfocamos en cuatro causas que consideramos palancas de cambio de nuestro presente y futuro: Primera Infancia, Arte y Cultura, Economía Circular y Seguridad Hídrica.  Para más información, visita: www.fundacionfemsa.org o síguenos en nuestras redes sociales FB, IG, TW (@FundacionFEMSA) y LI (/Fundación-FEMSA).

Acerca de Bienal FEMSA

La Bienal FEMSA, instituida en 1992, tiene como propósito reconocer, fortalecer, estimular y difundir la creación artística en México. A partir de su edición 12, inició un proceso de transformación, evolucionando de certamen a plataforma curatorial itinerante. Este formato posibilita la difusión de la riqueza artística presente en diversas regiones de México, construyendo redes de colaboración artística dentro de las comunidades locales, con el compromiso de generar conexión y visibilidad a nivel global para sus miembros. La Bienal FEMSA forma parte de la Fundación FEMSA, la cual impulsa impactos positivos en personas y comunidades a través de proyectos de inversión social enfocados en la sostenibilidad.

Acerca del Instituto Estatal de la Cultura

El Instituto Estatal de la Cultura es el organismo descentralizado que encabeza la política cultural del Gobierno del Estado de Guanajuato. Además de funciones sustantivas en los ámbitos de la difusión artística, la conservación del patrimonio, la producción editorial y la coordinación de bibliotecas y casas de cultura. Opera una red de 10 museos y espacios expositivos en cinco municipios que incluyen al Museo del Pueblo de Guanajuato, el Museo Casa Diego Rivera y el Museo Palacio de los Poderes.

Acerca del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su apertura, el 27 de noviembre de 2008, registra alrededor de 4.7 millones de visitantes en 180 exposiciones temporales y cerca de un 1 millón de asistentes a actividades de educación y vinculación; Destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través de programa IntegrArte.

Conoce sus plataformas digitales: Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx / Facebook: Museodeartehistoria / X: @mahg_mx / Instagram: @mahg_mx / YouTube: mahgmx / Issuu: forumculturalguanajuato

Documentos disponibles

Ponte en contacto

Érika de la Peña
Comunicación Estratégica FEMSA
relacionconmedios@femsa.com

Vanessa Alemán
Relación con Medios FEMSA
+52 55 4354 9834
relacionconmedios@femsa.com

Oscar F. Martínez
Relación con Medios FEMSA
+52 81 8318 1863
relacionconmedios@femsa.com