- Programa público virtual de la exposición 30 años en el mundo del arte. Una revisión de la Bienal FEMSA sucederá del 2 al 10 de julio
- Realizarán un seminario con Paloma Checa-Gismero y una conferencia a cargo de José Roca, dos voces clave en la transformación del formato de las bienales de arte
- Habrá además un conversatorio titulado “Memorias colectivas, relatos múltiples”, que reflexionará sobre la vinculación con las comunidades artísticas
Monterrey, Nuevo León. 30 de junio de 2025. – El programa público de julio de la exposición 30 años en el mundo del arte. Una revisión de la Bienal FEMSA se realizará del 2 al 10 de julio de manera virtual, y contará con la participación de Paloma Checa-Gismero y José Roca, dos voces clave en la transformación de las bienales de arte.
La exposición, curada por Daniel Garza Usabiaga, da cuenta del desarrollo de la Bienal FEMSA, una plataforma que se ha adecuado y respondido a las transformaciones y demandas del sistema artístico durante las últimas tres décadas.
Desde su edición X, la entonces Bienal Monterrey FEMSA comenzó a transformarse e incorporó una exposición en la que participaron artistas de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Venezuela y México. En la edición XII de la Bienal FEMSA, en 2016, se empezó a ensayar un nuevo modelo de bienal en el que se propuso un programa curatorial que comprendía no sólo exposiciones, sino también iniciativas pedagógicas y editoriales alrededor de ciertas temáticas e interrogantes. Así ocurrió en 2016 en Monterrey; en la edición XIII en Guadalupe y Zacatecas, en 2018; en 2020 en Morelia y Pátzcuaro, y en 2024 en Guanajuato y León. El programa público de julio reflexiona sobre la transformación del formato de las bienales a lo largo del tiempo.
Del 2 al 4 de julio, Paloma Checa-Gismero, profesora en Swarthmore College y autora de Biennial Boom: Making Contemporary Art Global, facilitará el seminario virtual Bienales de arte. Del boom de los noventa al estado de la cuestión.
Checa-Gismero es reconocida por sus análisis de instituciones culturales, aportando una mirada rigurosa sobre cómo las bienales han influido en la producción, circulación y legitimación del arte contemporáneo a nivel global.
El 9 de julio, José Roca, actual curador de Arte Latinoamericano en el Museo Hirshhorn de Washington, D.C., y director artístico de la Bienal de Sídney en 2022, ofrecerá la conferencia Procesos curatoriales en bienales: ¿tema o estructura?
A partir de su experiencia —que incluye la Bienal de São Paulo (2006), MDE07 en Medellín (2007) y la Bienal de Mercosur (2011)—, Roca explorará los distintos enfoques curatoriales que han definido estas plataformas, analizando los diferentes enfoques y procesos, de lo temático a lo estructural.
Roca ha sido una figura fundamental en el tránsito de las bienales hacia modelos más flexibles, contextuales y colaborativos. Está ligado a la Bienal FEMSA desde el 2012, cuando en la décima edición fue invitado a organizar una exposición de artistas internacionales titulada Sextanisqatsi: Desorden habitable. Más tarde, en la edición XII participó como jurado y fue un agente relevante en la transformación de la Bienal FEMSA al proponer que las convocatorias no se restringieran con categorías ligadas a técnicas o medios, sino que se abrieran al modelo curatorial. Su visión ha contribuido a desmantelar la idea de las bienales como eventos estáticos, apostando en cambio por dispositivos relacionales, territorializados y de largo aliento.
Como cierre de actividades, el 10 de julio se llevará a cabo la conversación Memorias colectivas, relatos múltiples, con artistas, curadores y agentes culturales que han formado parte del proceso bienal en distintas sedes. Moderada por Juan Carlos Jiménez Abarca, esta sesión permitirá entrecruzar experiencias y reflexionar sobre la huella que ha dejado este modelo descentralizado en las comunidades artísticas locales.
La exposición 30 años en el mundo del arte. Una revisión de la Bienal FEMSA permanecerá en exhibición en el Centro de las Artes, CONARTE (Interior del Parque Fundidora) hasta el 13 de julio de 2025 y puede visitarse de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas. Entrada libre.
AGENDA
Seminario Bienales de arte. Del boom de los noventa al estado de la cuestión
Fechas: 2, 3 y 4 de julio de 2025
Horario: 16:00 – 18:00 h
Facilita: Paloma Checa-Gismero
Sede: En línea
Cupo completo.
Conferencia Procesos curatoriales en bienales: ¿tema o estructura?
Fecha: 9 de julio de 2025
Hora: 18:00 – 20:00 h
Facilita: José Roca
Sede: En línea
Registro previo
Conversación Memorias colectivas, relatos múltiples
Fecha: 10 de julio de 2025
Hora: 18:00 – 20:00 h
Participan: Erandi Ávalos, Ana Cervantes, Alba Citlali Córdova Rojas, San Gil, Rolando Jacob, Uriel Márquez, Rolando Jacob, Isis Yépez
Modera: Juan Carlos Jiménez Abarca
Sede: En línea
Registro previo
Semblanzas de los participantes:
Paloma Checa-Gismero
(Madrid, España, 1985)
Es profesora de Arte Moderno y Contemporáneo en Swarthmore College (EEUU). Doctora en Historia, Teoría y Crítica del Arte por la Universidad de California, San Diego, y maestra en Arte, Creación e Investigación por la Universidad Complutense de Madrid. Checa-Gismero incorpora perspectivas neomarxistas y feministas al estudio de la relación entre sociedad e instituciones culturales, con un particular interés en el papel que estas desempeñan en la producción del arte contemporáneo. Sus ensayos críticos e históricos han sido publicados en revistas como Afterall, Third Text, The Journal of Modern Craft y FIELD. Es autora de Biennial Boom: Making Contemporary Art Global (Duke University Press, 2024).
José Roca
(Barranquilla, Colombia, 1962)
Es curador de Arte Latinoamericano y Arte de la Diáspora Latina en el Museo Hirshhorn en Washington, D.C. Fue director artístico de rivus, 23 Bienal de Sídney en 2022, de Philagrafika 2010, y director de FLORA ars+natura. Fue curador adjunto de Arte Latinoamericano en la Tate Gallery, curador de la colección LARA (Singapur) y de la 8 Bienal de Arte de Mercosul; cocurador de la I Trienal Poli/gráfica de San Juan, Puerto Rico, de la 27 Bienal de São Paulo, y del Encuentro de Medellín MDE07. Fue jurado de la 52 Bienal de Venecia y miembro del comité de premiación del Prince Claus Fund en Holanda. Es autor de diversos libros y receptor de becas en Estados Unidos e Inglaterra. Asimismo, ha recibido el CIFO Curatorial Achievement Award (2012) y el Premio Montblanc de la Cultura (2017).
Erandi Ávalos
(Michoacán, México, 1976)
Historiadora del arte, gestora cultural y escritora. Ha colaborado en proyectos individuales y colectivos para espacios culturales públicos y privados en Costa Rica, España, Estados Unidos, México y Países Bajos. Es miembro de la Sección Mexicana de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.
Alba Citlali Córdova
(Zacatecas, México, 1980)
Artista e investigadora, es doctora en Investigación Artística. Actualmente realiza tareas de gestión cultural, investigación y curaduría colaborativa en el espacio artístico independiente La Casa Roja.
Ana Cervantes
(Monterrey, México, 1988)
Gestora cultural enfocada en museografía, producción y montaje. Productora del Programa Curatorial de la XII Bienal FEMSA y Coordinadora de Lugar Común. Actualmente es fundadora de Cántaro, un proyecto de transporte especializado en obras de arte y gestión de proyectos.
San Gil (Gilberto López Elías)
(León, México, 1980)
A través del canibalismo cultural, crea y desarrolla capriccioss personales que dialogan con hegemonías representacionales del catolicismo y el fenómeno gráfico. Trabaja como profesor de tiempo parcial en el departamento de Artes Visuales de la Universidad de Guanajuato.
Rolando Jacob
(Reynosa, México, 1984)
Artista visual. Estudió Arquitectura en la Universidad Autónoma de Nuevo León y una maestría en Investigación en Arte y Creación en la Universidad Complutense de Madrid. Sus proyectos generalmente parten del dibujo y le interesa la relación entre el individuo y lo urbano, y entre la ciudad y la arquitectura.
Juan Carlos Jiménez
(Ciudad de México, 1981)
Es maestro en Historia del Arte por la UDEM. Curador y editor, produce y publica bajo el sello Banco de Niebla MX. Ha sido curador visitante en galerías y museos, curador local de la XIV Bienal FEMSA, director del Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce. Asimismo, ha sido docente en escuelas públicas y privadas, y ha publicado sobre arte, espacio público y escenas artísticas locales.
Uriel Márquez
(Zacatecas, México, 1990)
Licenciado en Artes Visuales y actual director del Sistema Estatal de Museos de Zacatecas. Entre 2019 y 2021 fue jefe de la Unidad de Bienes Culturales del IZC. Su obra, centrada en la pintura y el dibujo, se ha expuesto en diversos espacios de México.
Isis Yépez
(Ciudad de México, 1991)
Curadora e investigadora. Le interesa el archivo, la materialidad, las prácticas colectivas y corporales. Ha colaborado con textos y curadurías en espacios como MNCARS en Madrid, Museo Olga Costa y Museo Iconográfico en Guanajuato, el Instituto Cultural de León y Torre Andrade en León, y kurimanzutto en CDMX, entre otros.
###
Acerca de FEMSA
FEMSA es una empresa que genera valor económico y social por medio de empresas e instituciones y busca ser el mejor empleador y vecino de las comunidades en donde tiene presencia. Participa en la industria del comercio al detalle a través de la División Proximidad Américas, de la que forma parte OXXO, una cadena de tiendas de formato pequeño, y otros formatos minoristas relacionados, y Proximidad Europa, que incluye a Valora, nuestra unidad de retail europea que opera tiendas de conveniencia y foodvenience. En el comercio al detalle, FEMSA también participa a través de la División Salud que incluye farmacias y actividades relacionadas; y en Spin, que incluye Spin by OXXO y Spin Premia, entre otras iniciativas de servicios financieros digitales. En la industria de bebidas participa operando Coca-Cola FEMSA, el embotellador de productos Coca-Cola más grande del mundo por volumen de ventas. FEMSA también participa en la industria de logística y distribución a través de FEMSA Negocios Estratégicos, que adicionalmente proporciona soluciones de refrigeración en el punto de venta y soluciones en plásticos a sus empresas y a clientes externos. A través de sus Unidades de Negocio emplea a más de 380 mil colaboradores en 18 países. FEMSA es miembro del Índice de Sostenibilidad MILA Pacific Alliance de Dow Jones, del FTSE4Good Emerging Index y del índice S&P/BMV Total México ESG, entre otros índices que evalúan su desempeño en sostenibilidad.
Acerca de Fundación FEMSA
En Fundación FEMSA cultivamos prosperidad para ésta y las próximas generaciones, por lo que nos enfocamos en cuatro causas que consideramos palancas de cambio de nuestro presente y futuro: Primera Infancia, Arte y Cultura, Economía Circular y Seguridad Hídrica. Más información, visita: www.fundacionfemsa.org o síguenos en nuestras redes sociales FB, IG, TW (@FundacionFEMSA) y LI (/Fundación-FEMSA).