- En el marco de la exposición “30 años en el mundo del arte. Una revisión de la Bienal FEMSA”, proponen un espacio de diálogo con tres momentos surgidos de los ejes temáticos de la muestra; el primero ocurrirá en mayo.
Monterrey, Nuevo León, 5 de mayo de 2025. – La Bienal FEMSA invita al programa público en torno a la exposición «30 años en el mundo del arte. Una revisión de la Bienal FEMSA», cuyo primer bloque se realizará del 7 al 9 de mayo en el Centro de las Artes de CONARTE bajo el título “Construyendo una bienal de arte contemporáneo”.
La exposición 30 años en el mundo del arte. Una revisión de la Bienal FEMSA, curada por Daniel Garza Usabiaga, da cuenta del desarrollo de una plataforma que se ha adecuado y respondido a las transformaciones y demandas del sistema artístico durante las últimas tres décadas.
Ante una historia diversa en la que han participado múltiples agentes, el programa público se ha planteado como un espacio de diálogo con tres momentos surgidos de los ejes temáticos de la muestra: la construcción de una bienal de arte contemporáneo, la constante reformulación de una plataforma para el arte y el desarrollo de su modelo actual.
Actividades:
Seminario La curaduría de exposiciones conmemorativas
Facilita: Lorena Botello Ibarra
Sesiones: 7, 8 y 9 de mayo de 2025
Horario: 10:00-14:00 h
Sede: Escuela Adolfo Prieto de CONARTE, Parque Fundidora
Dirigido a: estudiantes y profesionales del arte, curaduría, historia del arte, gestores y profesionales de museos, galerías y espacios de cultura
Registro previo:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf0iP6s9EDHPDODMxH5WKLzfMOWoe0B0kj8A8s5V3YrteQYmg/viewform, incluye carta de motivo.
Cupo limitado
El seminario propone reflexionar en torno al sentido de las exposiciones históricas y, en ese contexto, revisar el legado de la bienal y las colecciones de arte contemporáneo.
La curadora Lorena Botello Ibarra realizó la investigación para la exposición Arte Contemporáneo en el Carrillo Gil. Memoria de las exposiciones 1974 – 2024 (2025) para conmemorar el 50 aniversario del museo. Este seminario surge con el propósito de establecer un diálogo interdisciplinario en ocasión de la muestra 30 años en el mundo del arte. Una revisión de la Bienal FEMSA.
Conferencia Nace una bienal: La Bienal FEMSA
Facilita: Jorge García Murillo
Fecha: 7 de mayo de 2025
Horario: 19:00 h
Sede: Fototeca Nuevo León, Centro de las Artes, Parque Fundidora
Registro previo:
Cupo limitado
El promotor cultural, crítico de arte y curador, impulsor de diversas iniciativas e instituciones dedicadas a consolidar las artes y la cultura en Nuevo León, hablará sobre el surgimiento de la Bienal FEMSA y los entramados institucionales que la hicieron posible.
Foro Construyendo una bienal de arte contemporáneo: nuevas prácticas, nuevos términos a partir de los años noventa
Participan: olgaMargarita dávila (sic), Marcela Quiroga Garza y Eduardo Ramírez
Fecha: 8 de mayo de 2025
Horario: 19:00-21:00 h
Sede: Fototeca Nuevo León, Centro de las Arte, Parque Fundidora
Registro previo:
Cupo limitado
El programa público de la exposición 30 años en el mundo del arte. Una revisión de la Bienal FEMSA contempla una serie de foros planteados como espacios para el intercambio sobre distintos aspectos de esta plataforma. A partir de las reflexiones de un grupo de especialistas invitados, se propone a los asistentes intercambiar perspectivas desde la escucha y el diálogo entre pares. El punto de partida de este diálogo lo ofrecerán el crítico de arte e investigador Eduardo Ramírez, la artista e investigadora Marcela Quiroga, y la curadora y gestora olgaMargarita dávila.
Activación 10,957 días de historia no lineal
Artista: Rubén Gutiérrez
Fecha: 9 de mayo de 2025
Horario: 20:00 h
Sede: Sala 2 de la Cineteca de Nuevo León, Centro de las Artes, Parque Fundidora
Registro previo:
Cupo limitado
Performance multidisciplinario que fusiona una clase de historia del arte, stand-up, proyecciones de video y música de DJ en vivo para ofrecer una revisión crítica, lúdica y emotiva sobre la historia y el impacto de una bienal de arte que ha sido emblemática en la formación de diferentes generaciones de artistas.
Semblanzas de participantes
Rubén Gutiérrez
(Ciudad de México, México, 1972)
Artista visual, escritor y cineasta. Doctor en Artes y Diseño por la Facultad de Artes y Diseño, UNAM. Desde 1993, su obra y proyectos se han expuesto en México y en el extranjero. Ha representado a México en festivales de cine y bienales internacionales de arte. Su trabajo se encuentra representado en importantes colecciones públicas y privadas. Como curador, ha organizado exposiciones y programas de videoarte en espacios e instituciones de México y el extranjero. Es fundador de ObjectNotFound.org. Su primera película Piérdete entre los muertos tuvo su estreno mundial en el 47° Festival Internacional de Róterdam (2018) y su estreno mexicano en el Festival Internacional de Cine de la UNAM, FICUNAM 8 (2018).
Eduardo Ramírez
(San Luis Potosí, México, 1961)
Cree –ingenuo– en hacer cosas con palabras (a través del diálogo); que en la relación producción-consumo cultural los valores de la sociedad, al entenderlos / redistribuirlos, se “democratizan” las relaciones de poder. Sus prácticas son la docencia, edición, investigación, asesoría de proyectos creativos, y la escritura. El Triunfo de la Cultura, velocidadcrítica, El Cuauhtémoc de Troya, tecnostalgia, Por fin podemos ver la tele, audiovisualización de la cultura (1952-1989) son algunos de los proyectos –individuales, siempre en colaboración–, con los que intenta practicar sus creencias.
olgaMargarita dávila (sic)
(Ciudad de México, México, 1963)
Es una destacada artista, curadora, gestora, docente y escritora de arte mexicana. Con más de 30 años de experiencia, ha realizado más de 300 exhibiciones en varios países y ha diseñado programas educativos de especialización en arte contemporáneo. Ha ocupado cargos importantes en la Secretaría de Cultura de Coahuila y la de Baja California. Actualmente es curadora en jefe de LAGOS Estudios y Residencias Artísticas en la Ciudad de México, y trabaja en otros proyectos curatoriales y educativos. Su trabajo se enfoca en promover la reflexión del arte contemporáneo desde el hacer, con una perspectiva transversal, feminista y de colaboración.
Marcela Quiroga
(Monterrey, Nuevo León, México, 1970)
Artista, investigadora y docente, es doctora en Creación y Teorías de la Cultura por la Universidad de las Américas Puebla, maestra en Artes por la Universidad Autónoma de Nuevo León y licenciada en Artes por la misma. Su trabajo como artista visual ha sido reconocido y expuesto en diversas instituciones nacionales e internacionales. Sus investigaciones se han publicado en revistas y libros nacionales e internacionales, y ha sido docente en la Facultad de Artes Visuales por más de dos décadas. Como directora de posgrado en el Centro de Investigación y Posgrado en la Facultad de Artes Visuales, desarrolló el programa educativo de la maestría en Artes Visuales. Ha gestionado y producido una infinidad de exposiciones en diversos espacios locales, nacionales e internacionales. Actualmente es directora del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes de la UANL.
Lorena Botello Ibarra
(Ciudad de México, México, 1984)
Es jefa del Centro de documentación del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), donde realiza la curaduría de los acervos documentales y la coordinación de catalogación y resguardo del acervo documental, así como el diseño de dinámicas de consulta para el público. Estudió la maestría en Historia del Arte, en el campo de conocimiento de Estudios Curatoriales por la UNAM. Sus intereses se enfocan en el estudio de la historia de las exposiciones de arte moderno y contemporáneo, la historia institucional e historia del diseño en México. Ha participado en diversos proyectos de investigación, editoriales y curatoriales en instituciones nacionales e internacionales.
Jorge García Murillo
(Linares, Nuevo León, México, 1946)
Líder en la promoción del arte y la cultura de Nuevo León. Como catedrático, crítico de arte y curador, su labor ha destacado al impulsar diversas iniciativas e instituciones dedicadas a consolidar las artes y la cultura en el estado. Además de participar en múltiples iniciativas e instituciones dedicadas a la promoción cultural, dirigió el Museo de Monterrey en 1990, donde logró llevar exposiciones de talla internacional de artistas como Robert Motherwell, Robert Mapplethorpe, Cindy Sherman, Julian Schnabel, Julio Galán y Francisco Toledo, e impulsó la creación de la Bienal de Monterrey, actualmente conocida como la Bienal FEMSA. Por su trayectoria en la administración y gestión de proyectos y centros culturales, recibió el Reconocimiento de la Universidad Autónoma de Nuevo León al Mérito Cultural Rogelio Villarreal Elizondo en 2021.
###
Acerca de FEMSA
FEMSA es una empresa que genera valor económico y social por medio de empresas e instituciones y busca ser el mejor empleador y vecino de las comunidades en donde tiene presencia. Participa en la industria del comercio al detalle a través de la División Proximidad Américas, de la que forma parte OXXO, una cadena de tiendas de formato pequeño, y otros formatos minoristas relacionados, y Proximidad Europa, que incluye a Valora, nuestra unidad de retail europea que opera tiendas de conveniencia y foodvenience. En el comercio al detalle, FEMSA también participa a través de la División Salud que incluye farmacias y actividades relacionadas; y en Digital@FEMSA, que incluye Spin by OXXO y Spin Premia, entre otras iniciativas de servicios financieros digitales. En la industria de bebidas participa operando Coca-Cola FEMSA, el embotellador de productos Coca-Cola más grande del mundo por volumen de ventas. FEMSA también participa en la industria de logística y distribución a través de FEMSA Negocios Estratégicos, que adicionalmente proporciona soluciones de refrigeración en el punto de venta y soluciones en plásticos a sus empresas y a clientes externos. A través de sus Unidades de Negocio emplea a más de 350 mil colaboradores en 18 países. FEMSA es miembro del Índice de Sostenibilidad MILA Pacific Alliance de Dow Jones, del FTSE4Good Emerging Index y del índice S&P/BMV Total México ESG, entre otros índices que evalúan su desempeño en sostenibilidad.
Acerca de Fundación FEMSA
En Fundación FEMSA cultivamos prosperidad para ésta y las próximas generaciones, por lo que nos enfocamos en cuatro causas que consideramos palancas de cambio de nuestro presente y futuro: Primera Infancia, Arte y Cultura, Economía Circular y Seguridad Hídrica.
Más información, visita: www.fundacionfemsa.org o síguenos en nuestras redes sociales FB, IG, TW (@FundacionFEMSA) y LI (/Fundación-FEMSA).
Acerca de Colección FEMSA
La Colección FEMSA tiene como misión ser un acervo que conecta a las artes y a las personas con los retos que enfrenta el planeta, generando comunidad mediante proyectos significativos y transformadores que motiven la participación de la ciudadanía. A lo largo de más de 45 años de historia, la Colección ha promovido, documentado y difundido el arte moderno y contemporáneo latinoamericano, a través de un programa activo de exposiciones temporales y préstamos individuales de obra, así como de diversas actividades educativas y de mediación. El acervo ofrece un recorrido que ilustra la evolución, pluralidad y riqueza de la producción artística en América Latina durante los siglos XX y XXI, con énfasis en la producción artística mexicana. La Colección FEMSA forma parte de la Fundación FEMSA, la cual genera impactos positivos en personas y comunidades mediante proyectos de inversión social para la sostenibilidad. Instagram: www.instagram.com/coleccionfemsa; Facebook: https://www.facebook.com/ColeccionFEMSA