- Rumores de la noche, proyecto comisionado por la Colección FEMSA, explora los cruces entre lo doméstico, lo onírico y la imaginación colectiva
- Se presenta en el Museo Casa Diego Rivera como parte del Programa de Artes Visuales del 53 Festival Internacional Cervantino
Guanajuato, Gto., 11 de octubre de 2025.- Rumores de la noche, proyecto comisionado a la artista veracruzana Elisa Malo por la Colección FEMSA, en colaboración con el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de su Secretaría de Cultura, invita a sumergirse en el territorio de los sueños, donde lo invisible y lo íntimo se revelan como espacio de imaginación, libertad y resistencia.
La comisión, curada por Isis Yépez, se presenta en el Museo Casa Diego Rivera desde ayer y hasta el 1 de marzo de 2026, en el marco del Programa de Artes Visuales del 53 Festival Internacional Cervantino y de la celebración por los 50 años del Museo Casa Diego Rivera.
Desde 2021, Malo ha centrado su práctica artística en el estudio de los sueños, motivada por la necesidad de compartir una experiencia personal que atraviesa a todos los seres humanos, y que considera un espacio de resistencia y libertad que hay que cuidar. En su investigación, encontró resonancia en autores como el psicofisiólogo Stephen LaBerge, pionero del estudio de los sueños lúcidos.
“Él recomienda muchos ejercicios para poder tener en el sueño este momento de conciencia, en el que puedes darte cuenta de la diferencia entre estar soñando y no estar soñando, y entonces poder tomar control de tus sueños, que eso también es parte de lo que me ha interesado en este proceso de investigación, las posibilidades que nos brinda el sueño, a manera de autoconocimiento, de reparación de un montón de cosas, pero también como una fuente de creatividad”, comenta la artista.
Durante su posgrado en SOMA México, Malo buscó materializar lo intangible del sueño y darle un lugar en el plano físico. Esta inquietud la llevó a expandir su lenguaje visual hacia lo instalativo y espacial, integrando el dibujo con elementos escultóricos. Rumores de la noche incluye sesiones de escucha con diferentes personas, algunas del territorio guanajuatense, cuyos relatos oníricos fueron traducidos a dibujo, revelando la fragilidad e inestabilidad de los sueños.
“Es una instalación escultórica con dibujo. Es todo el archivo de sueños de personas que decidieron compartirme algún sueño, ya sea reciente o algo que haya sido importante para ellos. Yo dibujé sus sueños a lo largo de estos meses, y hay algunos sueños míos también”, comentó la artista.
Los dibujos de Malo están realizados en papel Xuan con tinta india, un tipo de papel que tiene una característica peculiar que la sorprendió.
“Me di cuenta que a la hora de usar este papel, que además es un papel que aguanta cantidades de agua muy grandes sin romperse, yo empezaba a dibujar sueños e imágenes, que luego empezaban a difuminarse hasta quedar borrosas. Entonces encontré en eso un paralelismo al sueño muy grande, y fue una sorpresa linda para mí, porque yo hacía el dibujo, que parecía terminado, pero luego regresaba y al paso de una hora, era otra cosa. Luego me iba del estudio y al día siguiente, ya era otra cosa al estar completamente seco, esto le daba una segunda vida a los dibujos. Era muy borroso, ya abstracto, casi manchas, pero al mismo tiempo, contiene la esencia del sueño”.
Malo, mediante su conocimiento de la herbolaria tradicional, usa en su proceso creativo la calea zacatechichi, una planta empleada tradicionalmente para obtener respuestas en el mundo onírico. Esta le permite incubar ideas en la vigilia y desarrollarlas en el sueño, que para ella es un umbral hacia la imaginación, la libertad y el autoconocimiento.
La propuesta articula lo íntimo y lo doméstico con lo onírico, generando un espacio de contemplación y memoria colectiva, en el que hay elementos como una cama recubierta con dibujos de sueños compartidos y mariposas-lámparas llamadas “centinelas noctuidae”, que guían al visitante hacia la instalación, inspiradas en los túneles de Guanajuato y en la infancia de la artista en Xalapa. Malo, quien acaba de regresar de la Bienal de Nakanojo, donde presentó una instalación en la que pintó los sueños de los japoneses, incluido el de una persona que era perseguida por el personaje animado Doraemon, comentó que una de las experiencias más gratificantes de realizar esta comisión en Guanajuato fue el acompañamiento de la curadora local Isis Yépez. “
Estuvo muy lindo porque fue un rebote de información todo el tiempo, realmente me sentí muy acompañada y hubo muy buena retroalimentación entre nosotras. También me gustó mucho contar con la libertad y con la confianza por parte de la comisión para desarrollar mi obra”, dijo la artista.
Yépez, quien además de curadora es escritora e investigadora radicada en León, destaca dos elementos en la obra de Elisa Malo: el mundo de los sueños y el dibujo. “Son elementos que están fuera de la hiperproducción, del consumismo o de la hiperactividad, por tanto, al mundo onírico poco le prestamos atención pues no nos ayuda a ser más productivos. En realidad, descansar o dormir ‘impide’ que podamos ‘lograr’ esos objetivos productivos que están alojados en la vida cotidiana, en lo que ocurre en nuestro mundo diurno. Por el otro lado, el hecho de trabajar con el dibujo y que sea algo tan matérico también le da una condición muy particular a su pieza”, comentó Yépez.
En el programa de artes visuales hay otros proyectos expositivos ligados al mundo de los sueños, dijo la curadora.
“Creo que se habla de una propuesta de las prácticas artísticas que están inclinándose a explorar otros mundos más allá del diurno. Es decir, qué nos puede ofrecer el mundo onírico que no estamos viendo”. El nombre de la comisión, Rumores de la noche, viene de varios lugares, explicó Yépez; remite a esos murmullos que sólo llegan a estar presentes en lo nocturno. El mundo onírico se convierte en ese lugar que toma otro tiempo y otro espacio. “Dormir implica alojarnos o habitar un mundo muy distinto. El hecho de que estas mariposas nocturnas son las que te van a ir guiando, tiene que ver con el aleteo de estos animales durante la noche. El rumor, entonces, también viene del propio aleteo, como pequeños símbolos que van quedando ahí y que no, no necesitan explicación, pero que me parece lindo notar las referencias”.
Otro elemento interesante que destaca Yépez en la obra de Elisa Malo es el ejercicio de escucha del otro, el intercambio que tuvo la artista con los soñantes, a quienes pedía siempre más información para dibujar haciendo preguntas: “¿qué textura tenía?”, “¿qué tan grande era la casa?”.
“Siento que es algo muy místico el hecho de contar un sueño. No vemos la potencia que tiene el hecho de que no sólo alguien lo escuche, sino que lo esté representando de alguna manera. Ahí también hay un intercambio místico. Y aunque [en la obra] hay condiciones muy materiales, el valor de sus piezas también está en el valor inmaterial, en el mundo onírico, en la escucha, en eso que no se puede representar en lo secreto, en lo que al final no se logra decir o se queda la mitad; por ahí también me parece interesante su obra”, menciona la curadora.
El Museo Casa Diego Rivera, en la que el muralista vivió (y soñó) en sus primeros años, será el hogar temporal de esta comisión. Al llegar a este espacio, a Elisa le alegró ver las camas antiguas que alberga y lo sintió como un guiño. Eso y un dibujo de Diego Rivera sobre Xalapa, su tierra natal.
Veracruz está presente en el Cervantino como estado invitado a través de sus creadores, como Elisa Malo, quien presenta este proyecto, que además incluirá una pieza sonora donde se podrán escuchar algunos sueños narrados. Rumores de la noche puede visitarse en el Museo Casa Diego Rivera hasta el 1 de marzo de 2026 de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. Entrada 30 pesos general, 15 pesos preferente.
SEMBLANZAS
Elisa Malo (Xalapa, México 1989)
Egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda generación 2011, e integrante del Programa Educativo SOMA 2021. En 2009 forma parte del Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen, donde trabaja su proyecto Tiki Tiki, el cual queda seleccionado ese mismo año en la Bienal FEMSA. En el 2012 participa en Drawing a Live en el MAM, y en el taller de intervención al espacio público El Falso Milagro, con Sergio Zevallos, en el MUAC. En 2016 presenta la acción Dibujar para recordar o para olvidar, en el marco de la exposición de Tácita Dean en el Museo Tamayo. En el 2022 es seleccionada para realizar una residencia en HANGAR, Barcelona. Su más reciente exposición Suave remanso se inauguró en marzo del 2023 en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, Veracruz, cuenta con seis exposiciones individuales y ha expuesto de manera colectiva en países como México, Estados Unidos, Costa Rica, Brasil y Japón. Fue beneficiaria del Programa PECDA, Veracruz 2024 y actualmente cursa la Maestría en Artes Visuales de la UNAM. Vive y trabaja en la Ciudad de México, donde desarrolla su investigación sobre el espacio onírico.
Isis Yépez (Ciudad de México, 1991)
Es curadora, escritora e investigadora radicada en León, Guanajuato. Su práctica se centra en dinámicas colectivas y exploraciones corporales vinculadas al género, las intersubjetividades, la alteridad y la territorialidad, así como en el estudio del archivo, lo oculto, la huella, lo invisible y la materialidad desde una perspectiva situada y afectiva. Es licenciada en Pedagogía por la UNAM y maestra en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado con instituciones y espacios como el Museo Reina Sofía (Madrid), el Museo Olga Costa (Guanajuato), Torre Andrade (León) y la galería kurimanzutto (CDMX). Entre sus proyectos recientes destacan la curaduría de Hacer(nos) hogar en el Museo Olga Costa, enfocada en mujeres artistas de Guanajuato y los vínculos entre colectividad y mundo íntimo; el texto Sentir un entonces y un ahí para la exposición de Felipe Baeza en kurimanzutto; y su participación como curadora local en la 15 Bienal FEMSA. Sus textos han sido publicados en medios como La Tempestad (CDMX), Capitel (CDMX), Prospect Art (Los Ángeles), el Anuario de Teoría, Arte e Historia de la UAM (Madrid) y Trans.Arch (Fráncfort). Actualmente acompaña el proceso de la artista Elisa Malo comisionado por la Colección FEMSA, en el marco del 53 Festival Internacional Cervantino.
Acerca de Colección FEMSA
La Colección FEMSA tiene como misión ser un espacio de conexión, diálogo y reflexión entre personas, ideas y comunidades, a través del arte. Su acervo constituye el punto de partida para el desarrollo de propuestas y contenidos enfocados en la divulgación, la investigación y la historización de diversas manifestaciones artísticas. Asimismo, busca mediar la complejidad artística a partir de comisiones, exposiciones y publicaciones que ofrecen al público una aproximación al arte moderno y contemporáneo latinoamericano, con el objetivo de generar experiencias significativas y fomentar el pensamiento crítico y analítico, la creatividad y la participación ciudadana.
Instagram instagram.com/coleccionfemsa @coleccionfemsa
Facebook facebook.com/ColeccionFEMSA