- Las actividades del programa público de 30 años en el mundo del arte Una revisión de la Bienal FEMSA ahora pueden consultarse en YouTube.
- Abrieron el diálogo voces clave en la evolución de la Bienal FEMSA, como Jorge García Murillo, su fundador; Carmen Cuenca, directora de Insite; Paloma Checa-Gismero, experta en el desarrollo global de las bienales; y José Roca, quien influyó en el tránsito de la bienal a un modelo más flexible.
- La muestra, exhibida de marzo a julio en el Centro de las Artes de CONARTE, atrajo a más de 111,000 visitantes.
Monterrey, Nuevo León, 31 de julio de 2025. – La exposición 30 años en el mundo del arte. Una revisión de la Bienal FEMSA, curada por Daniel Garza Usabiaga, conmemoró más de tres décadas de la Bienal FEMSA en la ciudad en la que nació, y donde celebró sus primeras 12 ediciones, pero además abrió un espacio de diálogo en el que convergieron las voces de actores que han sido claves en su evolución de certamen a plataforma curatorial itinerante.
El programa público, que atrajo a cientos de personas de manera presencial (en el Centro de las Artes y el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey) o virtual, buscó no solo profundizar en las múltiples lecturas de la muestra, sino también ofrecer herramientas para nuevas aproximaciones críticas, sensibles y creativas desde la mediación cultural.
“En este programa público se exploraron tres temas fundamentales de la muestra: una mirada a los procesos de transformación de la bienal, que han sido parte suya desde su fundación; la contextualización de sus transformaciones en relación con otras iniciativas nacionales y del proceso global; y las perspectivas de agentes clave de la bienal (artistas, gestores, curadores), quienes han testificado su desarrollo y el del mundo del arte durante las últimas tres décadas”, explicó Christian Gómez, curador invitado del programa público de la Colección y Bienal FEMSA.
La exposición, que presentó más de 80 obras de 54 artistas, arrancó con una charla inaugural a cargo de Garza Usabiaga, curador de la muestra y director artístico de la edición 12; Mariana Munguía, directora de la edición 15 de la Bienal FEMSA La voz de la montaña, y Willy Kautz, responsable del proceso de transformación de la bienal hacia un modelo curatorial e itinerante, además de director artístico de las ediciones 12 y 13.
En esta charla se destacó el carácter visionario y receptivo de la bienal, que desde sus primeras ediciones comenzó a coleccionar instalaciones, reconociendo así esta nueva manifestación artística que era novedosa en 1992.
Posteriormente, en la conferencia Nace una bienal, la Bienal FEMSA, Jorge García Murillo, fundador del certamen, habló sobre la historia de la bienal y cómo logró impulsar el arte desarrollado por los creadores en la entidad para que pudiera ser difundido y valorado tanto en México como fuera del país.
Durante mayo, se realizó el seminario La curaduría de exposiciones conmemorativas, a cargo de Lorena Botello Ibarra, y el foro Construyendo una bienal de arte contemporáneo: nuevas prácticas, nuevos términos a partir de los años noventa, con olgaMargarita dávila (sic), Marcela Quiroga Garza y Eduardo Ramírez.
En junio, Carmen Cuenca, directora ejecutiva de INSITE, facilitó el seminario Un diálogo entre plataformas para el arte: INSITE, 33 años de una mirada contemporánea y producción artística desde el territorio fronterizo de México y Estados Unidos; y se realizaron dos charlas: Repensando la Bienal: Alternativas al modelo de certamen y experimentación con formatos de exhibición, donde Cuenca, Rolando Flores (integrante de Tercerunquinto) y Marco Treviño, moderados por Rocío Cárdenas, compartieron reflexiones sobre la bienal como plataforma en constante transformación; y Hacer / pensar una escena del arte dentro y fuera de los espacios expositivos, en la que Ana Cadena, Paola Livas, Eliud Nava y Gabriel Rosiles, moderados por Aurora Leyva, hablaron acerca del desarrollo de distintas iniciativas independientes durante la última década.
Para cerrar el programa público de la Bienal FEMSA, dos referentes internacionales reflexionaron sobre su modelo: Paloma Checa-Gismero facilitó el seminario Bienales de arte. Del boom de los noventa al estado de la cuestión, en la que se ofreció un recorrido histórico por las bienales y se reflexionó sobre los modelos y propuestas actuales; mientras que el curador internacional José Roca, jurado en la edición XII de la Bienal FEMSA y agente relevante en su transformación, ofreció la conferencia Procesos curatoriales en bienales: ¿tema o estructura?.El actual curador de Arte Latinoamericano en el Museo Hirshhorn de Washington, D.C., exploró los distintos enfoques curatoriales que han definido plataformas como la Bienal de São Paulo (2006), MDE07 en Medellín (2007) y la Bienal de Mercosur (2011), donde jugó un rol fundamental.
El último evento del programa público fue el conversatorio Memorias colectivas, relatos múltiples, donde Erandi Ávalos, Ana Cervantes, Alba Citlali Córdova Rojas, San Gil, Uriel Márquez, Rolando Jacob e Isis Yépez, moderados por Juan Carlos Jiménez Abarca, compartieron sus experiencias en distintas bienales, tanto en Nuevo León, como en Zacatecas, Michoacán y Guanajuato. Durante el conversatorio intercambiaron reflexiones sobre cómo fue vivir una bienal en la pandemia, en el caso de la edición XIV Inestimable azar, realizada en las ciudades de Morelia y Pátzcuaro, y cuáles retos enfrentaron como artistas, curadores o gestores al tratar de negociar entre los intereses contemporáneos de la bienal y los comunitarios.
Durante su estancia en el Centro de las Artes, 30 años en el mundo del arte. Una revisión de la Bienal FEMSA fue visitada por más de 111,000 personas.
La exposición atrajo a públicos de todas las edades, con una programación que incluyó diversas actividades especialmente dirigidas al público infantil. Gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura de Nuevo León y CONARTE, instituciones anfitrionas, se logró una destacada afluencia de visitas escolares a lo largo del periodo de exhibición.
Consulta las actividades del programa público en el canal de YouTube de la Bienal FEMSA: https://www.youtube.com/@Bienal-FEMSA, y conecta con nosotros en nuestros canales: Facebook: bienalfemsa, X: @bienalfemsa, Instagram: bienalfemsa, web: bienalfemsa.com.
###
Acerca de Bienal FEMSA
La Bienal FEMSA tiene como propósito fomentar la creación artística en México. En sus más de 30 años de existencia, ha evolucionado para convertirse en una plataforma curatorial itinerante que facilita la difusión de la diversidad artística y genera redes de colaboración en las comunidades locales donde tiene lugar.